Este ejercicio se aplica a alumnos de 8º Básico, específicamente para la tercera unidad del ramo Estudio y Comprensión de la Sociedad, que trata de los problemas del mundo actual y esfuerzos para superarlos, con énfasis en la pobreza.
El objetivo principal de este ejemplo es demostrar que el Modelo Inductivo Básico es aplicable a todas las asignaturas y unidades que tengan una serie de datos por organizar.
El ejercicio comienza observando imágenes con diversos problemas, temas, o elementos, que afecten a la humanidad. Luego se organizan en categorías, como problemas de contaminación ambiental, desastres naturales, plagas, guerras, pobreza, etc. Para terminar con la primera fase del modelo inductivo, se rotularan bajo dos grandes conceptos: problemas no causados/causados por el hombre.
Toda esta primera fase del modelo se encuentra ilustrada en la presentación que viene a continuación:
En la segunda fase debe lograrse una adecuada interpretación de los datos. Podemos profundizar en cada una de las categorías y preguntarnos por ejemplo:
* ¿Qué actividades del hombre han generado contaminación ambiental?
* ¿Cómo podríamos explicarnos los desastres naturales? ¿Tendrán alguna causa?
* ¿Por qué hay años tan secos y años tan lluviosos?
* ¿Es el hombre el verdadero causante de la pobreza? ¿Por qué consideramos que sí, cuando rotulamos los datos?
* ¿Cuáles son los problemas de la humanidad que más nos afectan a nosotros en Chile, en Santiago?
* ¿En qué países hay más de tal o cual problema de manera más acusada?
* ¿Hay alguna relación entre la guerra, la pobreza y las drogas?
Hay miles de preguntas posibles. La idea es que los alumnos logren en esta fase interpretar, inferir y generalizar.
Para llegar a la tercera fase, conviene dirigir la conversación hacia la pobreza, en parte para acotar la discusión, pero también para lograr introducir el tema central de la unidad a enseñar. Podrían plantearse las siguientes dos preguntas:
1. ¿Qué tipo de pobrezas conocen?
2. ¿Qué podrían hacer para combatirlas?
Conversando estos temas aparecerán muchísimas hipótesis y predicciones, lográndose el objetivo de esta tercera fase. Proponemos también, como actividad alternativa, visitar en clases la siguiente página web:
En ella aparecen muchísimas organizaciones solidarias. Podrían identificarse las que atañen a la pobreza, y ver si sus estrategias para combatirla coinciden con las nombradas anteriormente durante la discusión.
De esta manera se logrará aterrizar eficazmente el tema de la pobreza, y de paso se generará conciencia de los diversos problemas que nos afectan como sociedad chilena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario